Estudios Evangélicos

¡Bienvenidos!

#

Émile-G. Léonard (1891-1961), el historiador del protestantismo

El sociólogo francés Jean Bauberót, escribió, en 1995, que los “historiadores del protestantismo hoy” deben “rendir homenaje” a la obra historiográfica de Émile-G. Léonard.

¿Acaso sería más apropiado el uso de “un” en vez de “el” en el título? ¿Qué tal si fuese “Émile-G. Leonard, un historiador del protestantismo”? Podría ser más adecuado con el espíritu políticamente correcto de nuestro época; sin embargo, el cambio del artículo definido por el indefinido traería ciertas dificultades a la luz (i) del testimonio de académicos sobre la primacía de Léonard en lo que se refiere a la temática del protestantismo, (ii) de su singular carrera académica y, principalmente, (iii) del legado de su obra.

A más de cincuenta años de su muerte, la obra de Léonard es todavía reeditada en Francia y traducida a otras lenguas (inglés, español, italiano, serbio-croata, japonés y portugués). Su Historia General del Protestantismo se transformó en un clásico. Integrante de la primera generación de la Escuela de los Anales, el historiador calvinista aún tiene mucho por decir.[1] Busquemos entender las razones por las cuales Émile-G. Léonard es considerado el gran historiador del protestantismo.

 

Un poco de su biografía[2]

De ascendencia protestante, Léonard nació el 30 de julio de 1891 en Aubais, en el sur de Francia. Es una ciudad ubicada en la antigua provincia de Languedoc que, en el siglo XII, fue centro del movimiento Cátarocontra el cual la Iglesia Católica organizó la Cruzada albigense. La región es significativa para la historia del protestantismo francés, pues es depositaria de la herencia de las “églises du désert” y de los “camisards” del siglo XVIII: área donde sucesivas generaciones de protestantes vivieron y desarrollaron un fuerte sentido de identidad.

La familia de Léonard es heredera de la tradición hugonote. Los datos de sus antepasados constan en los archivos de Ginebra –que, en el siglo XVIII,  recibió muchos refugiados franceses. Ellos también son mencionados en los registros de bautismo delpastor Paul Rabaut (1718-1794). Sus padres, Léopold Léonard y Célina Trial, eran prácticamente de la fe reformada y su piedad ejerció fuerte influencia sobre él y sus hermanos. Uno de sus abuelos era predicador metodista laico.

En cuanto a sus estudios, Léonard fue alumno en los Liceos de las ciudades de Saint-Étienne, Montpellier y París. En 1911, el estudiante ausbaisiano ingresó en el École de Chartes, pero solamente obtuvo el diplomado de archivero paleógrafo años después. De 1915 a 1918 sirvió como subteniente de artillería en la Primera Guerra Mundial. En 1918, retoma su curso en la École y, en enero de 1919, se diploma como el primero de su clase.

Continuó sus estudios en la capital de Italia. De octubre de 1919 a junio de 1922, fue miembro de la École Française de Rome. En esa fase publica los primeros artículos académicos de una producción que se intensificaría al paso de los años. De vuelta a Francia, desde junio de 1922 hasta octubre de 1927, se desempeña como bibliotecario de la sección de manuscritos de la Bibliothèque Nationale de París. Después vuelve a Italia para vivir en Nápoles, de noviembre de 1927 a marzo de 1934, donde permanece vinculado al Institut Français y a la Universidad local. Concomitante con su estadía en Italia, obtiene su doctorado en historia por la Faculté des Lettres de París en 1932.[3] La tesis le confirió el “Grand Prix Gobert”, de la Académie des Inscriptions et Belles Lettres, siendo publicada en la colección de memorias y documentos históricos del Principado de Mónaco.

El nuevo cambio de dirección ocurre en 1934, cuando regresa a Francia. Ahora en Caen, región de Normandía en el norte del país, donde obtiene su primer empleo como profesor titular. En la Faculté des Lettres enseña historia de la Edad Media e historia de Normandía y, además, preside la Sociedad de los Anticuarios. Su permanencia en Caen se extiende hasta 1940. Esa experiencia terminó en la obra Historie de la Normandia. De Caen, Léonard vuelve al sur del país, específicamente a Aix-en-Provence, donde ejerce como profesor de historia en la Faculté de Lettres y de historia de la Iglesia en la Faculté Libre de Théologie, de 1940 a 1948.

A estas alturas, Léonard ya goza de reconocimiento académico y su inserción en el grupo de los Annales es evidente: publica, en la revista Annales, Économies, Sociétés, Civilisations, los artículos “Économie et religión. Les protestants français au XVIII siècle” (1940), “Nos villages. Un son de cloche protestant” (1948), “La question sociale dans l’armée française au XVIII siècle” (1948), y algunas reseñas a lo largo de esos años.

Por más que su biografía revele investigaciones sobre diferentes temáticas –tales como Provenza, Edad Media, Normandía, entre otras–, es a partir de entonces, con más de 40 años de edad, cuando comienza a dedicarse más al asunto sobre el cual vendría a ser reconocido y ganaría proyección internacional: la historia de la Reforma y del protestantismo. Su contacto con Lucien Febvre se remonta a esa época. Es relevante observar esa aproximación porque Febvre tuvo una influencia crucial en la trayectoria de Léonard. Fue por indicación suya que este último fue a Brasil a enseñar en la Universidad de São Paulo (USP) y por indicación suya también lo sustituyó como director y profesor de la École Prátique des Hautes Études. A petición de Febvre, Léonard escribió Le Protestant Français (1955), obra que le otorga dos premios y una elogiosa reseña del mismo Febvre en la revista Annales.

En mayo de 1948, ya como director de la École, Léonard desembarca en São Paulo donde, entre idas y venidas a Francia, se queda por dos años y ocho meses. De acuerdo con Roger Bastide, amigo de Léonard, su llegada a la USP resultó de la solicitud de Lucien Febvre, pero también de Fernand Braudel, a quien sustituyó en la cátedra de “Historia de la Civilización Moderna y Contemporánea”. Su llegada tuvo así doble finalidad: instruir y, sobre todo, investigar “el país que, en aquel momento, tenía los índices más altos de crecimiento del protestantismo mundial”.[4] Desde tiempo atrás, Léonard reunía material para la elaboración de una historia del movimiento protestante en el mundo, de modo que la permanencia en Brasil era una experiencia singular y una oportunidad para observar in situ los desdoblamientos de la Reforma en América del Sur.

En la expresión de su religiosidad, a lo largo de la vida, Léonard frecuentó las siguientes denominaciones: en su país, hasta 1938, la Iglesia Reformada de Francia; después de 1938, la Iglesia Reformada Evangélica Independiente (EREI); en Nápoles, la Iglesia Evangélica Valdense; en Brasil se congregó en dos: La Iglesia Cristiana de San Pablo y La Iglesia Presbiteriana Conservadora.

En diciembre de 1950, debido a los compromisos con la École, vuelve a su patria. Instalado en París, asume la dirección de la École Práctique des Hautes Études. En 1955, integra el Consejo Administrativo de la Sociéte de l’Historie de France. Hasta 1961, año de su muerte, además del respeto entre académicos, colecciona títulos y honras dentro y fuera del país.

En Francia, además de haber participado en la vida de su denominación (EREI), fue profesor de historia eclesiástica en la Faculté Libre de Théologie de Aix-en-Provence (1940-1948 y después de 1951). Sus últimos años fueron fértiles en términos de publicaciones, pero débiles en su salud. En una carta enviada a su amigo Isaac Nicolau Salum, fechada el 20 de abril de 1961, dice que

La década que acaba de pasar para mí fue muy llena y agotadora. Instalación y vida en el suburbio que me impide, prácticamente, disfrutar de París. El aumento de los viajes al sur, donde iba para enseñar en nuestra pequeña Facultad “fundamentalista” d’Aix. Durante varios años, un tipo de anemia me priva de mis mayores puntos fuertes. Deseaba continuar con mis publicaciones, publiqué el Protestant Français (P.U.F.), una Collection d’Historie Universelle (Gallimard, Pléiade), un libro sobre el ejército en el siglo XVIII (Plon). Estoy ahora en una Historie générale du Protestantisme, en el tomo 3 […] Sin embargo, confieso que estos esfuerzos extendidos y rápidos son desgastadores.[5]

 

A fines de octubre de 1961, una caída le causó la fractura de una pierna y agravó su estado de salud; deprimido, sufría de una fuerte crisis anémica. Debido al accidente, no se levantó más y falleció el 11 de diciembre.

En resumen, Léonard vivió en diez ciudades de tres diferentes países (Francia, Italia y Brasil). Al servicio del gobierno francés, hizo viajes de investigación a España e Italia. Estudió en la École de Chartes (París), en la École Française (Roma) y en la Faculté des Lettres (París). Por causa de la Primera Guerra Mundial, sirvió en el campo de batalla. Fue bibliotecario en la Bibliothèque Nationale. Ejerció la carrera docente en Nápoles (Institut Fraçais y Universtità di Napoli), Caen (Faculté des Lettres), Aix-en-Provence (Faculté des Lettres y Faculté Libre de Theoleogie), São Paulo (USP) y París (École Prátique des Hautes Études).

 

La obra leonardina

Léonard produjo ininterrumpidamente por 40 años (1921-1961). Los números son los siguientes: 23 obras, algunas de ellas compuestas de abultados volúmenes; 201 textos menores, entre artículos en revistas o boletines, publicaciones en diarios, memorias y manuscritos publicados; 37 textos (manuscritos) no publicados; y 36 reseñas; una traducción para el francés del libro Bandeirantes da Fé, de la brasileña Maria de Melo Chaves (Pionniers de la foi).[6]

  1. Les Maisons du Temple et leurs Précepteurs (París, 1930, 259 p.), que le confirió una medalla en el “Concours des Antiquités de France”, evento promovido por la Academie des Inscriptiones et Belles Lettres;
  2. Catalogue des Manuscrits de la Bibliothèque de la Societé de l’Historie du Protestantisme Français à Paris (París, 1930), en conjunto con el Pastor Mailhet;
  3. Histoire de Jeanne Ire, Reine de Naples, Comtesse de Provence (1343-1382), Tomo I en 2 tomos (730 p. y 600 p.): La Jeunesse de La Reine Jeanne (Mónaco y París, 1932), que es la tesis de doctorado presentada a la Faculté des Lettres de París, obra que confirió el “Grand Prix Gobert” de la Académie des Inscriptiones et Belles Lettres, impresa en la colección de memorias y documentos históricos del príncipe de Mónaco, Luís II, Tomo II (725 p.): Le règne de Louis de Tarente (Mónaco y París, 1937);
  4. Catalogue des Actes des Comtes de Toulouse. Raymond V, 1149-1194 (París, 1932, 167 p.), tesis complementaria presentada a la Faculté des Lettres de París;
  5. Un Village d’Opiniâtres. Les Protestants d’Aubais de la destruction à la reconstruction de leur temple, 1685-1838 (Mialet, 1938, 107 p.);
  6. Mon Village sous Louis XV, d’après les Mémoires d’un Paysan (Paris, 1940, 351 p.; 2ª edição, 1984), obra que le confirió uno de los “Prix Carriére” de la Acadèmie Française en 1941. La 2ª edición fue lanzada por la P.U.F (Presses Universitaires de France);
  7. Problèmes et expériences du protestantisme français (París, 1940, 88 p.);
  8. Histoire ecclésiastique des Réformés Français au XVIIIe siècle (Caen y París, 1940, 241 p.);
  9. Histoire de la Normandie (París, 1944; 4ª Edición, 1972), de la colección “Que sais-je?”;
  10. Boccace et Naples. Un poète à la recherche d’une place et d’un ami (París, 1944, 128 p.);
  11. Mistral, ami de la Science et des Savants (París, 1945, 169 p.);
  12. L’église présbytérienne du Brésil et ses expériences ecclésiastiques (Aix-en-Provence, 1949, 108 p.), número especial de la Revista Études Évangéliques. Obra traducida al portugués (O presbiterianismo brasileiro e suas experiências eclesiásticas, 2014, Editora Monergismo);
  13. Histoire du Protestantisme (Paris, 128 p., 1950; 4ª Edição, 1963), de la colección “Que sais-je?”, obra traducida al japonés y español;
  14. Le Protestant Français (Paris, 316 p., 1953; reeditada en 1955), obra reseñada y elogiada por Lucien Febvre en la revista Annales, e que le confirió dos premios: “Prix Triennal Demolombe”, de la Académie des Sciences Morales et Politiques, en 1954, y el “Prix Pelliot”. Salió por la P.U.F;
  15. L’Iluminisme dans un Protestantisme de Constitution Récent (París, 1953, 114 p.), obra traducida al portugués (O iluminismo num protestantismo de constituição recente, 1ª Edición, UMESP, 1988; 2ª Edición, en la imprenta, Universidade Metodista de São Paulo y Monergismo);
  16. Les Angevins de Naples (París, 1954, 575 p.), por la P.U.F., obra traducida al italiano;
  17. Histoire Universelle (Paris, 1956-1958), en tres tomos, organizada en convenio con R. Grousset;
  18. L’armée et ses problèmes au XVIIIe siècle (París, 1958), obra que le confirió el “Prix Chaix d’Est-Ange”, de la Académie des Sciences Morales;
  19. Histoire Générale du Protestantisme (París, 1961-1964; reeditada en 1988), por la P.U.F., en cuatro tomos que totalizan 1937 páginas.[7] Se trata de la obra magna de Léonard, escrita al final de su vida. El tercer tomo fue redactado por un discípulo suyo, Jean Boisset, quien siguió el sumario y la bibliografía preparadas por Léonard. La obra es fruto de una larga carrera dedicada a la investigación y la recopilación de material sobre el protestantismo en diferentes partes del mundo. Ya en el prefacio, Léonard informa que estuvo trabajando en ella desde hacía veinte años.[8] Las fuentes investigadas incluyen textos en inglés, español, portugués, italiano, holandés, alemán y latín. Fue traducida al inglés, español, italiano e serbio-croata;
  20. O Protestantismo Brasileiro (São Paulo, 1963, 354 p.; 3ª edición en 2002). El contenido de ese libro había salido en forma de artículos en la Revista de História USP, en los años 1951 y 1952;
  21. Étude sur La Rèino Jano, Tomo 1 – Fréderic Mistral La Rèino Jano Tragedi Prouvençalo (Toulon, 1974);
  22. La résistance Protestante en Normandie au XVIIIe siècle (Caen, 2005);
  23. Protestantismo e História: Brasil e França na visão de Émile Léonard (Mackenzie, 2013). Reúne 16 escritos de Léonard y uno de Roger Bastide sobre él, acompañados de una introducción redactada por el organizador del volumen, Marcone Bezerra Carvalho.

 

De esa relación sobresalen Histoire de Jeanne Ire, Reine de Naples, publicada en una colección del Principado de Mónaco; Histoire Universelle, dirigida para el gran público; Le Protestant Français, premiada y valorada en la academia francesa; O Protestantismo Brasileiro, obra más importante e influyente acerca del tema en la academia brasileira;[9] y su magnum opus, la Histoire Générale du Protestantisme.

 

El reconocimiento de Léonard

El historiador francés tuvo reconocimiento a su obra en vida. Su última década coronó una carrera construida de manera competente. Además de varios premios a sus libros, su contribución al mundo académico fue reconocida en Holanda por la Universidad Libre de Ámsterdam (1955) y en Francia por la Facultad de Teología de Montpellier (1959). Las dos instituciones le concedieron el título de doctor honoris causa. En los años 50, Léonard fue saludado en Europa como la gran autoridad del protestantismo. Los anuarios de la École Prátique des Hautes Études registran conferencias suyas en los siguientes lugares: Leiden y Ámsterdam, en Holanda; Ginebra, Lausanne y Neuchâtel, en Suiza; Estocolmo, Uppsala y Gotemburgo, en Suecia; Copenhague, en Dinamarca; Hamburgo, en Alemania; Viena e Innsbruck, en Austria; París, Estrasburgo, Aix-en-Provence y Niza, en Francia.

Asumió en 1948 la dirección de la École, de la renombrada Sorbonne –y allí dio clases hasta su muerte (1961). En su país fue el gran responsable por el cambio de local de producción y de la publicación de los estudios sobre el protestantismo: antes, de las iglesias para los fieles; después, en la academia y para la academia[10].

En conmemoración de su muerte, instituciones dentro y fuera de Francia honraron su nombre por medio de artículos y obituarios que aparecieron en diversas publicaciones. El principal homenaje fue la publicación, en 1962, de una edición especial de la revista Études Évangéliques, de la Faculté Libre de Théologie Réformée d’Aix-en-Provence, actual Faculté Jean Calvin, titulada Hommage au Professeur E.-G. Léonard (124 páginas).

Jean-Paul Willaime, eminente estudioso de la sociología protestante y actual director de la École Pratique des Hautes Études (Sección de Ciencias Religiosas), es categórico en su opinión sobre Léonard:

…podemos decir que todos los especialistas del protestantismo tienen una deuda con él: su Histoire Générale du Protestantisme no ha sido sustituida y, si muchos trabajos están siendo dedicados al estudio de los protestantismos de los diferentes continentes, la lectura de la obra de Léonard continúa siempre estimulante por las sendas de investigación que abre[11].

 

Aún sobre su magnum opus leemos; “la Historie… asegura a Léonard un lugar entre los clásicos en el estudio del fenómeno protestante”[12]; “Imprescindible al estudio del protestantismo… hasta hoy insustituible”[13] y superior a las obras de Merle D’Aubigné y M. Lindsay.[14]

El sociólogo francés Jean Bauberót, escribió, en 1995, que los “historiadores del protestantismo hoy” deben “rendir homenaje” a la obra historiográfica de Émile-G. Léonard.[15]

En octubre de 2012, en Francia, Julie Clarini felicitó en el diario Le Monde el aparecimiento del libro Tenaces Huguenots, de Patrick Cabanel, así: “Desde la Historia General del Protestantismo (1961), de Émile-Guillaume Léonard, era esperada esa nueva contribución.”[16] Se nota, por allá, que la obra de Léonard continúa en gran estima. Y eso ya se había previsto, desde 1963: a través del testimonio de su obra, Léonard permanecerá entre nosotros, viviendo.[17]

 

******

Marcone Bezerra Carvalho es historiador y director del Centro Latinoamericano de Estudios Reformados (CLER).



[1] En la Revista USP del último trimestre del año pasado (nº 103), la historiadora Francisca Jaquelini de Souza Viração firma un texto titulado “La actualidad de Émile Léonard” (pp.141-143).

[2] Para quienes deseen un texto más profundo de la vida y obra de Léonard, recomendamos la obra publicada por la Universidade Presbiteriana Mackenzie: CARVALHO, Marcone B. Protestantismo e História: Brasil e França na visão de Émile Léonard. São Paulo: Mackenzie, 2013, 264 páginas.

[3] Con la tesis “Histoire de Jeannne Ire., reine de Naples, contesse de Provence”.

[4] WATANABE, Tiago Hideo Barbosa. Escritos nas fronteiras: os livros de história do protestantismo (1928-1982). Tesis de doctorado, UNESP, p.86.

[5] Cf. La carta de Léonard a Salum. Esta carta constituye un anexo de nuestra disertación de Magíster (ver nota 9).

[6] Investigación realizada a partir de dos fuentes: SALUM, Isaac Nicolau. O Prof. Emile-G. Léonard e o Brasil. São Paulo: Revista de História, n. 52, 1962; y LÉONARD, Jeanne-Marie. Bibliographie et biographie d’Émile G. Léonard (1891-1961). Arcueil: Chez l’auteur, 2005.

[7] Nos referimos a la edición española. La francesa, en menor letra, cuenta con 1,600 páginas.

[8] LÉONARD, Émile G. Historia general del protestantismo. Madrid: Ediciones Península, 1967, Vol. I, p. 10.

[9] Nuestra disertación de Magíster en la Universidade Presbiteriana Mackenzie lo demuestra: Émile-G. Léonard e sua contribuição aos estudos do protestantismo brasileiro (2012).

[10] Ver WATANABE, Escritos nas fronteiras…, p. 101.

[11] WILLAIME, Jean-Paul. O protestantismo como objeto sociológico. In: Por uma sociologia do Protestantismo Brasileiro (Revista Estudos de Religião, Ano XIV, n. 18, p.14). São Bernardo do Campo, SP: UMESP, 2000, p. 17-18.

[12] Groupe de Sociologie des Religions. Emile G. Léonard: In: Arquives de Sociologie des Religions. S/l,1962, p. 8.

[13] MENDONÇA, Antonio Gouvêa. Protestantismo no Brasil: Apontamentos sobre sua Contribuição para a Cultura Brasileira. Conferencia pronunciada en la Primera Reunión para los Historiadores, en 2004, promovida por la Asociación Brasileña de Instituciones Educativas Evangélica (ABIEE), en Piracicaba, SP, p. 3.

[14] Ver SALVADOR, José Gonçalves. Resenha bibliográfica. Revista de História, USP, n. 51, 1962, p. 266-267.

[15] In Gisel, Pierre: Encyclopédie du Protestantisme: Genebra e Paris: Les Editions Labor et Fides & Presses Universitaires de France, p. 865.

[16] Disponible en http://www.lemonde.fr/web/recherche_breve/1,13-0,37-1212650,0.html. Acceso en 17 de agosto de 2015.

[17] Ver BERGIER, Jean-François. Emile-G. Leonard, Historien de la Réformation. Disponible en http://retro.seals.ch/digbib/view?pid=szg-006:1963:13::236. Acceso en 17 de agosto de 2015.

Dejar un comentario:

Ver comentarios